José A. Díaz, director de Casa-Museo León y Castillo

José A. Díaz, director de Casa-Museo León y Castillo

José Alejandro Díaz Hernández es el nuevo director de la Casa-Museo León y Castillo de Telde

José Alejandro Díaz Hernández es el nuevo director de la Casa-Museo León y Castillo de Telde

16 de mayo de 2025

ENTREVISTA A JOSÉ ALEJANDRO DÍAZ HERNÁNDEZ, DIRECTOR CASA MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE

Con motivo del Día Internacional de los Museos, ofrecemos una serie de entrevistas realizadas a los directores y directoras de los museos insulares que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.

José Alejandro Díaz Hernández es el nuevo director de la Casa-Museo León y Castillo, en Telde, el centro museístico dedicado a divulgar el legado de los hermanos Juan y Fernando en su hogar natal, integrado en la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria que dirige Guacimara Medina Pérez. El joven historiador sustituye a Franck González, quien ejercía el cargo desde septiembre de 2018, hasta que en 2024 se incorporó a la dirección de la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, en Gáldar, tras la jubilación del anterior director. Es graduado en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Posee máster universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con doble especialidad en museos y en mercado del arte. Su trabajo de fin de máster se centró en las bibliotecas particulares conservadas en instituciones públicas canarias. Ha trabajado también en el análisis de colecciones para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria (MUBEA), interviniendo en la muestra ‘Isla de arte. una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’, 2023. Ha elaborado el inventario y la catalogación de diversas colecciones privadas para el Cabildo de Gran Canaria.

Tras este tiempo al frente de la Casa-Museo León y Castillo, ¿cuál es su evaluación general de este período? ¿Qué logros destacaría y qué aspectos considera que aún requieren atención?

La valoración general es muy positiva, es una gran responsabilidad el estar al frente de una institución con esta historia y recorrido que a lo largo de los años se ha convertido en un referente en diversos ámbitos de su programación.

Considero que todavía es pronto para poder hablar de logros, pero sí estamos muy contentos con cómo están funcionando las nuevas actividades y exposiciones y estamos con una gran ilusión de cara a todo lo que está por venir.

Al asumir la dirección, ¿cómo encontró la Casa-Museo en términos de gestión, programación y relación con la comunidad? ¿Qué áreas identificó como prioritarias para la mejora?

Tanto la gestión de la Casa-Museo como la programación estaban muy consolidadas gracias al trabajo realizado por los directores anteriores y por el propio Servicio de Museos. Hay una serie de cursos y actividades que se han convertido a lo largo de los años en referentes como son el Curso de Historia de las Relaciones Internacionales, las Jornadas del Agua o el Curso de Historia Político Contemporánea, todos ellos vinculados a los hermanos León y Castillo y que tienen un éxito asegurado edición tras edición debido a la calidad de sus programas.

Consideramos prioritario conseguir acercarnos más a un público joven y reforzar las actividades educativas, así como la realización de proyectos expositivos más amplios en los que podamos trabajar en contenidos de historia contemporánea de Canarias y universal, vinculando estos procesos a la figura de los hermanos.

¿Qué modificaciones o innovaciones ha implementado desde su llegada? ¿Cómo han impactado estas en la experiencia del visitante y en la operatividad del museo?

Quizás el cambio más perceptible se encuentra en las salas de la planta baja de la casa. Hemos desmontado dos de las salas para poder instalar una gran exposición temporal, algo que no se había hecho en la historia del museo y que está actuando como un polo de atracción de visitantes.

El objetivo es realizar al menos una muestra al año siguiendo esta pauta, ya que es una herramienta ideal para poder rotar las colecciones propias y exponer piezas que están conservadas en nuestros depósitos o de otras instituciones y en colecciones privadas, pudiendo mostrar relatos que a veces, por cuestiones de espacio, es imposible de hacer en la exposición permanente.

¿Cuáles han sido los principales retos o dificultades que ha encontrado al llevar a cabo las actividades y gestiones del museo? ¿Cómo los ha abordado?

El principal reto en las actividades es conseguir realizar una programación de calidad que al mismo tiempo resulte atractiva para el público. A pesar de la amplia población del municipio, la cercanía con la capital y la amplia programación existente en la misma hace que en ocasiones sea complicado el poder competir.

Tratamos de no hacer coincidir nuestra programación, al menos, con los principales centros de la capital, así como con la programación de la Concejalía de Cultura de Telde.

¿Cómo ha sido la acogida por parte del equipo del museo, el público visitante y los vecinos de Telde? ¿Ha identificado cambios en la percepción o participación de la comunidad?

Tanto en la Casa-Museo como en el Servicio de Museos y la Consejería de Cultura he sentido una grandísima acogida y un apoyo continuo. El equipo humano que tenemos en la Casa-Museo León y Castillo es maravilloso. Nuestra relación con todo el equipo del Servicio, y especialmente con su Jefa, Alicia Bolaños, es directa y muy estimulante para un recién llegado como yo.

De momento creo que es pronto para percibir algún tipo de cambio en la comunidad, sin embargo, sí que hemos notado el apoyo de los visitantes y colaboradoras y colaboradores históricos de la casa.

Dado que uno de los objetivos es atraer a públicos que inicialmente pueden no estar interesados en la cultura o las visitas museísticas, como el público infantil o adolescentes, ¿qué actividades o programas específicos se han desarrollado para involucrar a estos grupos?

Una de las fortalezas de la casa es precisamente el buen funcionamiento del departamento didáctico, el calendario de actividades está prácticamente lleno todo el año y la valoración que han hecho tanto los estudiantes como los profesores y las familias son muy positivas.

Desde antes de mi llegada ya se llevaban a cabo ‘Scape Rooms’ educativos en el museo y durante el año pasado sumamos uno más con una nueva temática.

Seguimos trabajando con la voluntad de ofrecer una museología y museografía que puedan ser más atractivas y accesibles a todos nuestros visitantes.

¿Podría compartir algún proyecto o iniciativa que considere emblemática de su gestión hasta ahora y que refleje la dirección que desea para la Casa-Museo?

Si tuviera que destacar, destacaría las conferencias de Juan José Alonso (Director del Archivo de Palacio Real) sobre la participación de Fernando León y Castillo en la Oficina de la Guerra Europea y de Raquel Martí, directora ejecutiva de la UNRWA en España, ambos enmarcados en una clara voluntad de ampliar las fronteras de nuestra Casa-Museo. Ámbito en el que espero abordar nuevos retos en los próximos años.

En el marco de las exposiciones, destacaría la exposición ‘La Experiencia del Tabaco y del Azúcar durante la Segunda Globalización’, ya que es la culminación de un proyecto de investigación que ha tenido un recorrido de varios años. Un proyecto que se concreta en la muestra que ahora tenemos abierta y que viene a mostrar uno de los procesos socioeconómicos más importantes de la historia contemporánea de nuestra isla en el que jugaron un papel trascendental los hermanos León y Castillo.

¿Cuáles son sus objetivos a medio y largo plazo para la Casa-Museo León y Castillo?

Lo primero, y de acuerdo con la misión del Museo, promover la investigación y divulgación de los hermanos León y Castillo. Promover un conocimiento más amplio del tiempo en el que vivieron, acercando a la ciudadanía la importancia de su legado en nuestro día a día.

En este marco de trabajo, se hace necesario, y ya estamos trabajando en ello, visibilizar el papel jugado por las mujeres de este periodo histórico, tanto en las islas como en el Continente. En este sentido, hay un recorrido enorme que abordar, desde la propia Mercedes de Retortillo, de quien apenas conocemos casi nada, hasta la reina Isabel II.

Igualmente, en el marco del proceso de reconocimiento de los derechos humanos, que León y Castillo abanderó, hay ámbitos como las sufragistas o el papel jugado por las mujeres en la oficina de guerra durante la Primera Guerra Mundial, etc., etc.

José A. Díaz, director de Casa-Museo León y Castillo

José A. Díaz, director de Casa-Museo León y Castillo

José Alejandro Díaz Hernández es el nuevo director de la Casa-Museo León y Castillo de Telde

José Alejandro Díaz Hernández es el nuevo director de la Casa-Museo León y Castillo de Telde