RSS

Noticia: Varios especialistas analizan la historia y el presente de la cultura ligada a los ingenios azucareros y destilerías en Canarias

20 de octubre de 2016

La Casa-Museo León y Castillo (Calle León y Castillo, 43-45) se sumerge entre los días 24 y 29 de octubre en la cultura de los ingenios azucareros, trapiches, alambiques y destilerías de alcoholes, aguardientes y ron dentro de las VI Jornadas de  Cultura del Agua. El programa incluye cinco conferencias, una degustación de guarapo de caña y la visita al conjunto arqueológico Las Candelarias de Agaete, donde se instaló una industria de procesado de azúcar en el año 1494.

Las jornadas ‘Caña de azúcar, trapiches y alambiques en Canarias’, organizadas por el citado centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria en colaboración con la Asociación Cultural El Bloque, propone afrontar desde un punto de vista actualizado el conocimiento, valorización y perspectivas de futuro de las arquitecturas e ingenierías ligadas a la caña de azúcar, al considerar que son un elemento clave de la identidad cultural local.

Este recorrido se inaugura el lunes a las 19.30 horas. Media hora más tarde, la profesora de Historia Medieval de la Universidad de La Laguna Ana Viña Brito abordará las relaciones de poder en torno al agua en Canarias como reflejo de las relaciones entre los sectores dominantes y el conjunto de la población.

El profesor de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna, Valentín Barroso, especialista en intervenciones en el patrimonio histórico, se centrará el martes, también a las 20.00 horas, en la relación entre el agua y la arqueología en el ingenio azucarero de Agaete en los siglos XVI y XVII.

Juan Bolaños, directivo de la Heredad Acequia Alta de Sardina del Sur, realizará el miércoles un recorrido por los cuatro siglos de historia de una de las entidades privadas más antiguas del sureste grancanario. Su existencia jugó un papel esencial como dinamizador económico de la zona hasta bien entrado el siglo XX. Aunque ahora su relevancia práctica es casi testimonial, el patrimonio hidráulico que generó mantiene un elevado interés patrimonial y etnográfico.

El jueves, Santiago de Luxán, doctor en Historia y profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, desmenuzará aspectos ligados a la producción del ron y otros  derivados del azúcar desde 1880 y hasta la actualidad. El ponente analizará la herencia acumulada de esta experiencia, lo que ha posibilitado la existencia de una industria ronera en el archipiélago.

La oportunidad de degustar auténtico guarapo gracias a un agricultor local

El jueves la jornada se adelanta a las 18.00 horas para una degustación de guarapo de caña y otros derivados de la planta gracias a la colaboración del agricultor Óscar González. A las 20.00 horas, el cronista oficial de Arucas, Pablo de Jesús Vélez, ofrecerá una charla sobre la importancia de los recursos hídricos en relación a la industria azucarera existente en Gran Canaria a finales del siglo XIX y gran parte del XX.

La entrada a todas estas actividades, que cuentan también con el apoyo de Arqueocanarias SL y la Fundación Canaria Néstor Álamo, es gratuita hasta completar el aforo de la Casa-Museo León y Castillo. Las personas interesadas en participar en la vista al conjunto arqueológico de Las Candelarias, prevista para el sábado, 29 de octubre, a las 11.00 horas, deben inscribirse poniéndose en contacto con el citado centro (teléfono 928 691 377 y correo electrónico leonycastillo@grancanaria.com).

Según la UNESCO ningún cultivo ha tenido tanto impacto en el mundo como la caña de azúcar, convirtiéndose en el cultivo más importante del planeta. La expansión de su cultivo ha arrastrado mano de obra, tecnología, hábitos, historia, formas de organización y relaciones sociales de producción.

Las islas Canarias no han sido ajenas a esta premisa, por cuanto la caña dulce ha condicionado el desarrollo de muchos lugares de la geografía isleña en distintos momentos históricos. A finales del siglo XV y avanzado el XVI constituyó el eje vertebrador de la sociedad canaria, gracias al potencial del binomio tierra-agua.

Posteriormente, la herencia de la experiencia azucarera, desde el punto de vista de la tradición industrial canaria, lo constituirán las fábricas de alcoholes, aguardientes y de ron que se desarrollaron a partir del último cuarto del siglo XIX. En la actualidad, la huella de la caña de azúcar es palpable en la toponimia vocablos y apellidos de muchos descendientes.

 

Ordenar