RSS

Noticia: El Teatro Pérez Galdós estrena en octubre la producción escénica ‘El último viaje de Galdós’

26 de junio de 2020

‘El último viaje de Galdós’, tercer montaje del gran proyecto de experimentación escénica denominado ‘Laboratorio Galdós’ que ha venido desarrollándose desde el año 2018, será estrenado en el Teatro Pérez Galdós de la capital grancanaria los próximos días 8, 9 y 10 de octubre.  

Con dirección de Mario Vega y texto de los dramaturgos madrileños Laila Ripoll y Mariano Llorente, ‘El último viaje de Galdós’ se concibe como una experiencia teatral inmersiva y envolvente en la que los espectadores vivirán todo un intenso proceso en torno al último tramo vital de la existencia del escritor Benito Pérez Galdós de manera directa.

‘El último viaje de Galdós’ cuenta con un elenco coral de actores y actrices integrado por Lili Quintana (Dolores), Ruth Sánchez (Emilia), Marta Viera (Conchita), Maday Méndez (Lorenza), Andrea Zoghbi (Sisita), José Luis Massó (El señor circunspecto) y Rubén Darío (Benito Pérez Galdós).

El proyecto del ‘Laboratorio Galdós’ editará un volumen especial que recogerá abundantes textos, documentos y fotografías sobre la dimensión de la experiencia celebrada durante tres años, así como con la exhibición de una muestra que tendrá lugar en la Casa Museo Pérez Galdós que se inaugurará durante el primer trimestre de 2021.

El Laboratorio Galdós es una coproducción de Unahoramenos y el Teatro Pérez Galdós, que cuenta con el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (patronos de la Fundación Auditorio y Teatro), al que se suma la colaboración del Gobierno de Canarias y del Ayuntamiento de Agüimes.  

 

La importancia del espacio

En esta nueva producción del citado proyecto galdosiano el espacio cobra una gran relevancia, llegando a incidir directamente sobre su puesta en escena. La audiencia se sumerge en la historia. Ya no solo es testigo.  Está en el lugar de los acontecimientos sin un proscenio que lo separe de la acción dramática. Así, a la llegada al recinto del teatro Pérez Galdós, el público se dividirá en varios grupos diferentes que se desplazará rotando por cinco espacios distintos en los que algunos actores y actrices irán representando sus escenas, para finalmente desarrollarse en la sala principal del teatro, ya en el formato tradicional, el final del montaje.

En ese viaje definitivo don Benito se verá asaltado en su tramo final por personas y personajes a los que amó, a los que temió, a los que olvidó… Desde Emilia Pardo Bazán a Concha Morell, pasando por su madre, Doña Dolores, o su prima Sisita, su primer amor reconocido de juventud que lo marcaría de por vida mientras estudiaba Bachillerato en la isla.

Tanto Laila Ripoll como Mariano Llorente, ambos fundadores de la compañía Micomicón y galardonados en 2015 con el Premio Nacional de Literatura Dramática y el Premio Max a la Mejor Autoría Teatral por su obra ‘El triángulo azul’, abordan con extrema delicadeza en este texto el complejo imaginario del universo galdosiano en su último tránsito, rodeado de personajes que le reclaman un espacio a su lado en el postrero instante y en el que él mismo es incapaz de recordar si murieron ya o aún siguen vivos.

Y el anciano y ciego don Benito llora, claro, por eso precisamente: porque sabe que emprende el último viaje de alguien que amó la vida y la vivió con una intensidad incomparable. Y entre risas y llantos, su figura se perderá entre los telares del teatro y su obra literaria (que se extiende a lo largo de más de 50 años, entre el siglo XIX y las primeras décadas del XX) quedará para siempre entre los pliegues de nuestro corazón.

Los dramaturgos han venido trabajando desde el pasado año para elaborar este texto en las cartas de Galdós y toda la abundante documentación que existe sobre su producción concebida en su etapa de madurez creativa y de compromiso político. Desde la propia memoria desmemoriada del novelista los dramaturgos se han propuesto un trabajo que ofrece dos recorridos: uno realista y otro más poético y fantástico. Galdós está parapetado en este montaje en que se confunden historia y biografía, sueños y recuerdos, novela y realidad, y en que su memoria juguetea con el olvido, dibujando solo un espacio más de ficción.

Según el director del montaje, Mario Vega, el proyecto del ‘Laboratorio Galdós’ será refundado en los próximos tres años. “Estamos trabajando en la segunda fase de esta experiencia hasta 2023, que mantendrá como esencia los pilares básicos de innovación, dramaturgia contemporánea y participación ciudadana que también como sede el teatro Pérez Galdós, pero con una dimensión más internacional planeando tres coproducciones con festivales internacionales de Europa (Francia), América Latina (Colombia) y África (Burkina Faso), y donde el eje central se convierte en la investigación y creación artística. Será un trabajo claro en formación de profesionales a través de grandes creadores de talla universal”, dijo. 

Por su parte, el director insular de Cultura del Cabildo grancanario, Francisco José Bravo de laguna, destacó en la presentación del nuevo montaje “la transversalidad de las acciones del ‘Laboratorio Galdós’, desde el trabajo inicial de los dramaturgos y los actores y actrices en los talleres planteados con anterioridad a la implicación de la comunidad docente y el alumnado, pasando por el papel activo del público en el proceso de producción a través de la actividad ‘Ensayo y Error’ y los ámbitos de reflexión planteados en cada una de las ediciones de la propuesta, permite a ‘Laboratorio Galdós’ definirse como una iniciativa total, que aborda todos los ámbitos que todo proyecto escénico que se precie debería concebir y tener presente entre sus fines y propósitos”, subrayó.

El director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez, defendió la calidad artística del producto de Unahoramenos, “máxime cuando celebramos el Centenario de un grande entre los grandes de la literatura universal. Nuestra apuesta es circular este nuevo espectáculo que podrá estrenarse en otras tres islas y seguir con la idea de rescatar la presentación del montaje ‘Ana’ en el Teatro Fernán Gómez de Madrid”.

Tilman Kuttenkeuler, director de la Fundación Auditorio y Teatro de las Palmas de Gran Canaria, volvió a congratularse de que el público volviera a ocupar las butacas del recinto escénico de la capital. “El ‘Laboratorio Galdós’ en estos tres años nos ha demostrado que la participación del público es fundamental, pero lo es más aún articular un proyecto imaginativo destinado no solo a su estreno en una o varias funciones, sino en el resto de las islas y la península con una propuesta de largo recorrido que ha incluido novedosas propuestas añadidas. Ha sido fundamental tanto el apoyo institucional de los patronos de la fundación”, avanzó el director, “como del Gobierno de Canarias”. 

 

El último Galdós

La visión se le fue apagando los últimos cuatro años (había sido operado de cataratas dos veces, en 1911 y 1912) hasta morir en la habitación del hotel madrileño de la calle Hilarión Eslava, propiedad de su sobrino Juan Hurtado de Mendoza, al que se había trasladado en 1911 y que fue su morada los últimos años. También acuciado por la pobreza, Galdós tuvo la necesidad de seguir escribiendo, dictándole a un ayudante, para poder subsistir. “Amenguada considerablemente mi vista, he perdido en absoluto el don de la literatura. Con profunda tristeza puedo asegurar que la letra de molde ha huido de mí, como un mundo que se desvanece en las tinieblas”, escribía en 1915. Un año antes, en 1914, incluso estando enfermo y ciego, Galdós ganó su candidatura como diputado republicano por Las Palmas de Gran Canaria.

Durante los últimos meses de su vida, el periódico ABC se movilizó con el ánimo de crear una subvención económica para que el novelista, abatido por la edad y las dolencias, no pasara el resto de sus días en la ruina. También presionaron los diarios canarios al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que se comprometió a donar al gigante de las letras una cantidad de 10.000 pesetas.

Galdós y su multifacética dimensión literaria lo ubica, para muchos, en el segundo puesto de las letras españolas, por detrás de Miguel de Cervantes. El mejor escritor español del siglo XIX narró un período neurálgico de la historia de España con un talento enriquecido por el espíritu de su perspectiva liberal y progresista. Vocación innovadora que también trasladó a su obra abriendo nuevas sendas hacia el naturalismo y abandonando los trillados cánones de la novela decimonónica. Su propósito fue conseguir que su producción se articulara como un instrumento narrativo y moral capaz de generar un debate intelectual sobre el presente y el futuro de la época.

 

La dimensión de un proyecto

Como se recordará el proyecto del ‘Laboratorio Galdós’ dio comienzo en 2018 con la entrega de su primer montaje, ‘Ana, también a nosotros nos llevará el olvido’, que contó con dramaturgia de la canaria Irma Correa, al que siguió, en 2019, el título ‘El crimen de la calle Fuencarral’ (inspirada en una crónica periodística escrita por Benito Pérez Galdós a raíz de un impactante asesinato acaecido en 1888 en Madrid), para cerrar esta trilogía ‘El último viaje de Galdós’, escrita  al alimón por Ripoll y Llorente.

Los promotores del ‘Laboratorio Galdós’ insisten en definirlo como una experiencia única impulsada en el ámbito de la creación de las artes escénicas en Canarias, que ha concebido al público y a los agentes escénicos como instrumento vital y motriz de todas y cada una de las actividades que se han llevado a cabo en los tres años en los que se ha desarrollado la propuesta.

Durante la fase de producción de este tercer montaje teatral, y dependiendo de cómo evolucione la situación y las medidas que se vayan adoptando en la nueva normalidad tras el levantamiento del estado de alarma, el público volverá a tener la oportunidad nuevamente, antes del estreno en octubre, de disfrutar, vía streaming y presencialmente, de las sesiones denominadas ‘Ensayo y error,’ en las que podrá descubrir cómo se articula y cuece un espectáculo de la envergadura de ‘El último viaje de Galdós’.

Más de 2.500 espectadores vieron los dos primeros montajes propuestos, ‘Ana, también a nosotros nos llevará el olvido’ y ‘El crimen de la calle Fuencarral’, mientras que casi 3.000 alumnos y alumnas, principalmente de primero y segundo de Bachillerato, y también cuarto de la ESO, disfrutaron de las sesiones orientadas a los centros escolares de la isla. Lamentablemente este año, debido a la irrupción inesperada de la crisis sanitaria del Covid-19, buena parte de las acciones docentes planteadas no se han podido llevar a cabo, aunque estaban ya en fase muy avanzada, como fue el caso del espectáculo de calle ‘Episodios Extraordinarios’, previsto para este mismo mes de junio con motivo de las Fiestas Fundacionales de la ciudad.

Los dos anteriores montajes fueron incluidos en los Cuadernos de Espectáculos Recomendados por la Comisión de Teatro y Danza de la Red Española de Teatros y, asimismo, ambos fueron seleccionados en varias categorías de los Premios Max de las Artes Escénicas de sus correspondientes años.

 

Se celebra ‘Ensayo y Error’

‘Ensayo y error’ permite no solo al público testar de cerca el proceso creativo vivo y en transformación que supone una obra escénica, sino al director conocer las inquietudes y visiones de los espectadores sobre la misma y su propio trabajo.

El ‘Laboratorio Galdós’ tiene lugar en el contexto del amplio programa ‘Bienio Galdosiano’ impulsado entre 2018 y 2020 por el Cabildo grancanario, con la finalidad de celebrar la dimensión de la herencia del universal escritor canario con motivo del 175 aniversario de su nacimiento (1843–2018) y los 100 años de su muerte (1920–2020).

 

Los dramaturgos

Laila Ripoll (Madrid, 1964) ha ejercido como actriz, autora dramática y directora de escena. Es autora de textos como ‘Basta que me escuchen las estrellas’, ‘Cancionero republicano’, ‘Pronovias’, ‘El día más feliz de nuestra vida’, ‘La ciudad sitiada’ o ‘Los niños perdidos’, entre otros. Su obra ha sido traducida al francés, rumano, portugués, italiano, griego, inglés y euskera.

Mariano Llorente (Madrid, 1965) es actor, director y dramaturgo. Como actor ha trabajado con directores como Rodrigo García, José Estruch, Ernesto Caballero, Juan Pedro de Aguilar, Heine Mix o la propia Ripoll. Conocido por sus papeles en series como ‘Farmacia de Guardia’, ‘El comisario’, ‘Policías’, ‘Al salir de clase’, ‘Un paso adelante’, ‘Periodistas’ o ‘Los Serrano’, Llorente es autor de una decena de textos publicados y estrenados entre los que figuran ‘Todas las palabras’, ‘Nadie canta en ningún sitio’, ‘Hamlet por poner un ejemplo’, ‘Veintiuna treinta y siete’, ‘Hacia Guernica’ y ‘El triángulo azul’. Su obra ha sido traducida al alemán.

Sort