Noticia: La Casa-Museo León y Castillo acoge la presentación del libro ‘Provincia del dolor’, de la poeta Silvia Rodríguez
1 de marzo de 2022
La Casa-Museo León y Castillo, en Telde, acoge el día 4 de marzo, a partir de las 19:00 horas, la presentación del libro ‘Provincia del dolor’, título con el que la poeta Silvia Rodríguez recupera la experiencia infantil del dolor y la conecta con la experiencia de una mujer más madura que se enfrenta a similares circunstancias. La escritora intervendrá acompañada del también autor canario Pedro Flores, quien se ha encargado de la redacción del prólogo del citado poemario. La citada presentación forma parte del amplio programa ‘Marzo, con M de mujer’ previsto por la Consejería de Cultura del Cabildo e impulsado con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Se trata de una actividad gratuita, con aforo limitado, que requiere inscripción previa en el correo electrónico leonycastillo@grancanaria.com o en el teléfono 928 691 377.
La última entrega de Rodríguez que se publica en la colección impulsada por el Gobierno de Canarias, Biblioteca Básica Canaria, alude a la obra ‘Capital del dolor’, escrita por el surrealista Paul Éluard. Se trata de un poemario que se sitúa en la mismísima frontera entre la vida y la muerte. A través de más de cuarenta poemas, Silvia Rodríguez describe en sus páginas la traumática experiencia de la enfermedad.
La enfermedad, el dolor, la incertidumbre y la muerte operan como ejes medulares en este nuevo poemario de la escritora grancanaria iniciado en 2019 y finalizado justo antes de que la pandemia llegara a Canarias, en el que la poeta trata de transitar por esa otra belleza, no tan ortodoxa, a través de un lenguaje que explota la plástica de la oscuridad y la conmoción.
Para Silvia Rodríguez “la poesía no es expresión, es creación. Desde la posibilidad de intentar crear un lenguaje propio, el dolor ha sido en este nuevo poemario la inspiración, el espejo. Intento aproximarme a un contexto de lugares indeseables, de cicatrices de la propia devastación, del deterioro y de la obsesión”.
La poesía como oficio
Silvia Rodríguez se formó como traductora en la Universidad de Granada. La lectura de los grandes clásicos en su lengua original es para ella un tesoro incalculable para poder llegar al mensaje de cada autor. Sin embargo, no cree que el proceso creativo se pueda estudiar. “Para mí la poesía no es terapia, ni cuando se escribe ni cuando se lee.”, afirma tajante. “La poesía para mí debe ser oficio, arte, creación, imaginación.” En cuanto a la motivación para escribir su última obra, no cree que pueda surgir de forma premeditada. “Me tropecé con la razón del libro sin saberlo, en un entramado de túneles, traumas, ángeles prematuros, exoesqueletos…” Y termina citando a José Saramago en su novela ‘El hombre duplicado’: “La herradura, que, yo, sentido común, también inventé la herradura, Con la imaginación de un poeta, Los caballos estarían dispuestos a jurar que sí. Imaginación al poder, mi padre siempre me lo repetía.”, concluye orgullosa.
Su obra poética es bastante extensa. No ha dejado de publicar prácticamente durante los últimos veinte años. A pesar de todo, Rodríguez no concibe que la poesía sea para ella una profesión. “La siento como vocación, como un lugar para la resistencia, no sé explicarlo, como escribe Hebe Uhart en uno de sus cuentos, Ya se sabe cómo son los poetas: se pierden. O siguiendo con ‘Carol’, de Patricia Highsmith, a la pregunta de cómo te convertiste en poeta, la protagonista, Therese, contesta que supone que sintiendo demasiado las cosas. A veces un hecho, un libro, un trauma, una canción o una película revelan una inclinación.”
Sobre la proyección de las autoras canarias de su generación, Silvia Rodríguez lo tiene claro. “Creo que la visibilización de las autoras afortunadamente es mayor y me alegro por ello porque, por desgracia, estamos en desventaja en todo en pleno siglo XXI. Sin embargo, la escritora quiere dejar claro que “la poesía no es buena y trascendente por estar escrita por un hombre o por una mujer, traspasa el tiempo y se queda cuando destaca, cuando existe.”
Con respecto al panorama literario en Canarias, Rodríguez considera que “es más o menos el mismo de siempre, con fobias, filias y alguna que otra sorpresa. Todo es más difícil desde las Islas, más invisible, más austero, pero en esa ultraperiferia también crece la marginalidad de la que se alimenta la poesía.”
Por último, en lo que respecta al horizonte de sus próximos proyectos literarios, la autora confiesa estar trabajando en libros inéditos. “Empecé uno de ellos en el confinamiento de 2020 y existen otros dos donde he tratado de trabajar otras miradas, otras perspectivas, otros escenarios o coartadas distintas.” Y es que la curiosidad en la búsqueda de nuevos caminos literarios es el motor de acción de la escritora, que intenta no perder nunca la capacidad de asombro y revisitar los clásicos una y otra vez. “La inseguridad, la melancolía, la observación o la introspección pienso que son factores espontáneos en estos tiempos distópicos e inverosímiles”, concluye la autora grancanaria.
Silvia Rodríguez
Silvia Rodríguez (Las Palmas de Gran Canaria, 1970) es traductora e intérprete por la Universidad de Granada. Ha intervenido en los Festivales Internacionales de Poesía de Génova (2005) y de La Habana (2008 y 2009), en el Programa Literario de Otoño de Ginebra en 2009 y en el II Festival Internacional de Poesía Poetas en Mayo en Vitoria-Gasteiz en 2014.
Ha publicado los libros de poesía ‘Rojo Caramelo’, ‘El ojo de Londres’, ‘Casa Banana’, ‘Shatadbi Express’ y ‘Bloc de notas’, en Canarias’; ‘Departamento en Quito’, en Madrid; ‘Ciudad Calima’ y ‘Padresueño’, en Granada; ‘Las princesas no tienen nombre´, en Sevilla y ‘Marabulla´, en Navarra (Premio Internacional de Poesía María del Villar 2018).
Está incluida en antologías como ‘23 Pandoras: Poesía alternativa española’. Poemas suyos han sido traducidos al italiano, al húngaro y al eslovaco. Formó parte del consejo de redacción de la ‘Revista grancanaria de cultura Contemporánea’ y es colaboradora de la revista de cultura ‘Mundo Hispánico’ en Suiza y de la revista digital ‘Trasdemar de Literaturas Insulares’.
Su libro ‘Provincia del dolor’ ha sido incluido en la Biblioteca Básica Canaria, que edita el Gobierno de Canarias con el fin de poner en valor y visibilizar la literatura creada por escritoras canarias.
Pedro Flores
Pedro Flores (Las Palmas de Gran Canaria, 1968) ha publicado más de treinta títulos de poesía, narrativa y teatro. Fue finalista del Premio Nacional de la Crítica, en 2010. Entre otros, ha obtenido los premios de poesía José Hierro, Antonio Oliver Belmás, Flor de Jara, Fray Luis de León, Ciudad de Tudela, Gil de Biedma y Alba, Ciudad de Las Palmas, Pedro García Cabrera, Tomás Morales o Ciudad de Santa Cruz de La Palma. Además, ha conseguido los galardones de relato Isaac de Vega y Domingo Velázquez. En 2016, la editorial sevillana ‘Renacimiento’ edita una antología de su poesía, bajo el título ‘Salir rana’. Textos suyos han sido traducidos al portugués, italiano, francés, inglés, alemán, eslovaco y húngaro. Sus poemas han sido editados en diversas revistas literarias de España y del extranjero, como ‘Espejo de Paciencia’, ‘La Página’, ‘La Fábrica’, ‘Mundo hispánico’ o ‘Clave Orión’, entre otras.